
LA UTILIDAD DE LO INÚTIL
En vísperas del inicio de un nuevo curso escolar, nos parece oportuno confesar nuestra preocupación por el actual estado de la educación. Desde hace treinta años se fueron sucediendo una retahíla de planes de estudio, en la mayoría nacidos con graves taras ideológicas y, por esa razón, sin el adecuado consenso y al albur de que un nuevo gobierno los derogara para imponer otro que fatalmente seguía el mismo hábito. Como el debate es muy amplio, nos queremos referir en esta ocasión a los contenidos de los conocimientos que se trasmiten en las aulas.

Jan van Scorel, Retrato de un joven estudiante, 1531, Museum Boijmans Van Beuningen.
Personas destacadas del mundo científico han alertado de lo que significa que gran parte de la sociedad viva de espalda a la ciencia, que tiene una de sus principales causas en una deficiente docencia científica. De igual modo, desde la RAE nos advierten que los estudiantes escriben cada vez peor. Esto proviene, según esta institución, de que los alumnos carecen de un método científico para tener ideas y el lenguaje no puede adoptar la capacidad de expresarlas. Por un lado se nos dice que hay que procurar más desarrollo científico y tecnológico y por otro que hay que aumentar el contenido en Humanidades de las enseñanzas ¿Son contradictorios ambos propósitos?
Tenemos el convencimiento de que educación, lenguaje, conocimiento, ciencia y tecnología conforman un conglomerado inseparable llamado cultura. Sin embargo, tradicionalmente, se han tratado por separado y sin coordinación, ocasionando una parcelación de los saberes. Eso ha propiciado que cierta cultura humanista sea incompetente en cuestiones científicas. Y por el contrario, también, ha originado que haya en un estimable número los seguidores de que la enseñanza debe privilegiar los saberes técnicos y científicos, basados en el pragmatismo y la utilidad, donde el arte y la poesía no deben tener mayor cabida.

William Michael Harnett, Naturaleza muerta con jarrón holandés y busto de Dante, 1884, Museo de Arte de Worcester.
La magnitud de estas fricciones y sus consecuencias más inmediatas han sido percibidas con gran lucidez por el profesor de Literatura Italiana en la Universidad de Calabria Nuccio Ordine (Diamante, Italia, 1958) en su libro L’utilità dell’inutile. Manifesto, traducido al castellano por Jordi Bayod y editado el año pasado por Acantilado con el título La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Acompaña al texto una conferencia pronunciada en 1939 por el pedagogo Abraham Flexner (1866-1959) que lleva por título “La utilidad de los conocimientos inútiles”. Desde su aparición, este libro ha reabierto el debate sobre el lugar de las Humanidades en la educación, su papel dentro de la globalización y su relación con las ciencias experimentales.

Paul-Delaroche, La infancia de Pico de la Mirandolla, 1845, Museo de Bellas Artes de Nantes.
Cada viernes el profesor y escritor Fernando Balseca escribe para el diario El Universo de Guayaquil una columna de opinión. Recomendamos vivamente su lectura. En el artículo del 5 de diciembre de 2014 subrayó y puntualizó los ítems más atractivos del libro de Ordine. Nos parece que lo que apunta es un sugerente punto de arranque para la discusión y el debate. Ante nuestra demanda, nos dio permiso para publicarlo y ponerlo en conocimiento de los lectores de este blog. Se lo agradecemos infinitamente.
Por último, no queremos dejar la ocasión de desearles a todos los niños, maestros y padres un muy feliz año lectivo.
LA UTILIDAD DE LO INÚTIL
Por Fernando Balseca
Para los habitantes de hoy, ¿qué sentido podría tener la labor de orfebre del coronel Aureliano Buendía, en Cien años de soledad, que consistía en cambiar los pescaditos de oro que él fabricaba por monedas de oro que luego convertía en pescaditos de oro que volvía a trocar por monedas de oro? El narrador de la novela explica que el coronel procedía de esa manera porque no estaba interesado en el negocio, sino en el trabajo. ¿Y cómo se interpreta, en La isla del tesoro, el hecho de que el verdadero tesoro no consista en los doblones, sino en la información histórico-cultural que en ellos se expresa?
Con estos y otros ejemplos tomados de muchos autores, el pensador italiano Nuccio Ordine está provocando con su libro La utilidad de lo inútil. Manifiesto (Barcelona, Acantilado, 2013) un revuelo en Europa a partir de una reflexión basada en la constatación de que, más allá de las acepciones que constan en los diccionarios, la palabra utilidad tiene sentidos diferentes: uno es que en aquello que creemos inútil hay una utilidad esencial para llevar una buena existencia. Se trata de un verdadero manifiesto en la medida en que Ordine cuestiona la lógica utilitarista que gobierna nuestras acciones.
Por eso propone considerar “útil todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores”. En ese carril, desmorona los cimientos de la lógica de la ganancia y de la lógica del dinero que no deberían imperar como medidas esenciales de nuestros emprendimientos; por eso nos llama a asumir otros valores: “La vida de un museo o una excavación arqueológica, como la de un archivo o una biblioteca, es un tesoro que la colectividad debe preservar con celo a toda costa”. ¿Cuáles son los valores que hay que cuidar? Ordine contesta: “Aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista”.
“Es doloroso ver a los seres humanos, ignorantes de la cada vez mayor desertificación que ahoga el espíritu, entregados exclusivamente a acumular dinero y poder”, continúa, haciéndonos percibir que lo inútil es tan necesario como los signos vitales, pues “las actividades que no sirven para nada podrían ayudarnos a escapar de la prisión, a salvarnos de la asfixia, a transformar una vida plana, una no-vida, en una vida fluida y dinámica, una vida orientada por la curiositas respecto del espíritu y las cosas humanas”. Don Quijote es el héroe por antonomasia de la inutilidad, pues enfrenta con entereza las empresas destinadas al fracaso.

Giuseppe Arcimboldo, El bibliotecario, 1556, Castillo de Skoklosters.
Luchar contra la hegemonía del mercado que merma el respeto por las personas es un imperativo, porque hemos puesto en riesgo añejas experiencias de lo humano: poco importan ya la literatura, la fantasía y el pensamiento crítico. “En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio, mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte”, sentencia. El desafío es que el vivir coincida con lo que es bueno para todos y no únicamente con lo que creemos útil.
E-mail: fbalseca59@hotmail.com
(El Universo, Guayaquil. viernes, 5 de diciembre de 2014).
Nuccio Ordine
La utilidad de lo inútil. Manifiesto
Con un ensayo de Abraham Flexner
Traducción de Jordi Bayod Brau
176 páginas
Editorial Acantilado
En nuestro Pinterest tenemos un tablero, «The art of reading» en donde hemos colocado ilustraciones, pósteres y pinturas en donde los libros y la lectura son los protagonistas.
Imagen superior: Gentile da Fabriano, Detalle de Grámatica, 1395-1400, Sala de las Artes Liberales y los Planetas. Palazzo Trinci, Foligno.
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.