
LAS FELICITACIONES ESTIVALES DE RICARD GIRALT MIRACLE
Ricard Giralt Miracle (Barcelona, 1911-1994) es una de las personalidades más importantes del diseño en España, por su carácter de pionero y de maestro del oficio. Fue de aquellos que construyeron el camino y enseñaron a los clientes el lenguaje gráfico adecuado para cada encargo, de los que no se limitaban a facilitar y plasmar los gustos del cliente, si no que proponía y creaba. De él se decía que “diseñaba clientes”.

Joan Maragall y Ricard Giralt Miracle (ilustraciones), La fageda d’En Jordà, Barcelona, Filograf-R. Giralt Miracle, 1960.
Para anunciar que durante las vacacionales de verano, su imprenta y su taller permanecían cerrados, enviaba a sus clientes y amigos unas plaquettes, las cuales se hallan entre lo más selecto de su producción, eso teniendo en cuenta que estaban hechos con materiales económicos, que no le suponían un coste añadido a la hora de imprimir, pero que estaban seleccionados con sumo cuidado y tenían acabados especiales.

Salvador Espriu y Joan Vila Grau (ilustraciones), La pell de brau (poema LIV), Barcelona, Filograf-R. Giralt Miracle, 1964.
Estas delicadas piezas las diseñaba, editaba e imprimía él mismo. Encontró en su factura una gran libertad para combinar textos, imágenes y técnicas. Podía haber dibujos a pincel, tipografía de metal, rosetones litográficos, filigranas o antiguos grabados. La selección de los textos da cuenta de sus inquietudes intelectuales y de su compromiso político: Maragall, Espriu, Riba, Carner, Foix, Manent, Díaz-Plaja, Mistral, Sagarra o Pla, estuvieron entre los escritores elegidos. Y a los artistas que solicitó colaboración estaban Miró, Tharrats, Tàpies, Guinovart, Brossa o Vila Grau, lo mejor de lo mejor del arte catalán del último siglo.

Guillermo Díaz Plaja y Ricard Giralt Miracle, Zoo, Barcelona, Filograf-R. Giralt Miracle, 1966.
Ricard Giralt Miracle empezó a trabajar a finales de los años 20. Su talento se empezó a moldear en los talleres de la editorial Seix y Barral, en plena eclosión de las vanguardias y del noucentisme, donde su padre era maestro impresor. En 1947 crea Filograf, una empresa que fue más que una imprenta y estudio de diseño, en el que se ofrecían los servicios de creación gráfica tal como hoy los entendemos.

Josep Pla y Enric-C. Ricard (grabados) E.-C. Ricard, edición de Ricard Giralt Miracle, Barcelona, Filograf-R. Giralt Miracle, 1971.
De esta etapa es su obra más conocida y la mejor de su producción, como las portadas de las novelas de George Simenon para la editorial Aymà, un ejemplo de cómo con una sobriedad de medios se podía conseguir una fuerza visual inhabitual. Ricard Giralt Miracle se valía de sus muchos conocimientos de las últimas corrientes artísticas, desde el cubismo al expresionismo, pasando por el surrealismo. Puede observarse en sus trabajos referencias directas a Juan Gris, Picasso, Dalí o George Grosz.

Frederic Mistral y Ricad Giralt Miracle (ilustraciones), Magalí, Barcelona, Filograf-R. Giralt Miracle, 1972.
En muchas ocasiones estas plaquettes además servían para recordar y reivindicar a algunos personajes que fueron una referencia para él en sus años de aprendizaje. Recupera los grabados de E.-C. Ricart (1893-1960), la poesía del editor Josep Janés (1913-1959). Otras veces, la intencionalidad es más política, como es el caso de resaltar los nexos que hay entre las lenguas catalanas y occitana en la persona de Frederic Mistral, un escritor que atesora un gran renombre y un premio Nobel.

Joan Brossa y Antoni Tàpies (ilustraciones), Cinc Poemes, Barcelona, Filograf-R. Giralt Miracle, 1973.
A veces son estos trabajos de autoencargo los que más lucen, lo que dotan de más brillo y notoriedad a la obra de un diseñador que muchos de los encargos comerciales. En el caso de Giralt Miracle acabaron convirtiéndose en un género propio y, con el paso de los años, en piezas de coleccionista. Consolidó un concepto muy moderno en el mundo de las marcas gráficas: la flexibilidad sin renunciar a la consistencia que da tener una identidad y un estilo propio.

J. V. Foix y Joan Miró, És quan dormo que hi veig clar, Barcelona, Filograf-R. Giralt Miracle, 1975.
A pesar del carácter lúdico y festivo que es el felicitar y augurar unas buenas vacaciones, en estos trabajos hay una rigurosidad extrema para encontrar la perfección. Una de las plaquettes más logradas es la que realizó Joan Miró ilustrando un poema de J.V. Foix «És quan dormo que hi veig clar». Representa para el pintor un trabajo con especial significación ya que fue el propio poeta que en 1927 le pidiera una ilustración para un libro suyo, conviertiéndose en el primero del centenar que Joan Miró ilustró. Si en esos años solo era un «colaborador pasivo» que se esfuerza en la ilustración exacta y perfecta de las palabras del escritor, más adelante descubriría lo compensatorio que era para sí establecer una relación de co-autoría con el escritor. Y, de hecho, cada vez es más creativo y participativo, con un dibujo menos fiel al texto y mejor determinado por su propio gesto.

Josep Janés y Ricard Giralt Miracle (ilustraciones), Sonet a Ester, Barcelona, Filograf-R. Giralt Miracle, 1977.
Un análisis detallado de estos trabajos demuestra la maestría de Ricard Giralt Miracle para conseguir texturas mediante el uso de colores y capas superpuestas, obteniendo un resultado único en su época y cercano a los que el uso de las nuevas tecnologías permite el día de hoy. Estas plaquettes es el muestrario de todo lo que Filograf bajo su dirección podía obtener y un catálogo animado y versátil de tipos, orlas, filigranas y letras capitulares que se hallaban en su taller.

Marià Manent y Ricard Giralt Miracle (ilustraciones), A una dama i a tres noies. Poemes, Barcelona, Filograf-R. Giralt Miracle, 1982.
Que sirva esta entrada del blog para desear un feliz verano a nuestros amigos y lectores, que esperamos que puedan disfrutar de agradables lecturas y de momentos agraciados. También le recordamos que en Spotify tenemos confeccionada una lista de canciones seleccionadas para saborear en la canícula.

Carles Riba y Ricard Giralt Miracle (ilustraciones), Potser només ets l’ombra, Barcelona, Filograf-R. Giralt Miracle, 1992.
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.