LEFT, RIGHT, UP AND DOWN: LIBROS JAPONESES EN BOLONIA (II)

LEFT, RIGHT, UP AND DOWN: LIBROS JAPONESES EN BOLONIA (II)

Viene de la primera parte.

La exposición deparaba más gratas sorpresas. Otro espacio se dedicaba a los libros para pre-lectores y niños pequeños. Con estos libros los niños más pequeños pueden experimentar y jugar a partir de los sentidos, alimentando la curiosidad. Trascienden el significado de libro, ya que también tienen algo de juguete y de objeto. Del libro guardan el sentido fundamental, que es el libro como la puerta de entrada al conocimiento. Son libros que sienten, se tocan, algunos se huelen y otros se escuchan, como el de Katsumi Komagata, que logra llevar a la práctica un ejercicio de sinestesia: ilustra las tonalidades de los sonidos del idioma japonés. De esta manera se facilita que los niños consigan diferenciar los significados de cada palabra.

Chiki Kikuchi-White cat

Chiki Kikuchi-White ca-2t

Chiki Kikuchi - White cat

Chiki Kikuchi - White cat-4

Chiki Kikuchi - White cat-3

Shironeko Kuroneko (White cat and black cat) de Chiki Kikuchi. Tokyo: Gaken, 2012.

Shironeko Kuroneko (White cat and black cat) de Chiki Kikuchi. Tokyo: Gaken, 2012.

No solo son los niños los que experimentan con ellos. Los autores, con anterioridad, han tenido que sondear, probar, ensayar y escarmentar hasta encontrar soluciones imaginativas para que el aprender jugando no sea una utopía, sino una actividad deliciosa que atraiga también a los adultos que acompañan a los niños en la aventura de crecer y quieren ofrecerles, a través del relato, en sus múltiples formas, una base sólida para el aprendizaje. Porque a la mirada también se la educa.

Jun Takabatake-Quien soy

Jun Takabatake-Quien soy-2

Jun Takabatake-Quien soy-3

Jun Takabatake-Quien soy-4

Ore dare (¿Quién soy?), texto de Tamio Koshino e ilustraciones de Jun Takabatake. Libros del Zorro Rojo, 2010.

Ore dare (¿Quién soy?), texto de Tamio Koshino e ilustraciones de Jun Takabatake. Libros del Zorro Rojo, 2010.

Es redundante enfatizar una vez la maestría, la calidad y el talento que cobijaba esta exposición. Pero no está de más loar la tarea por parte de las instituciones japonesas en promocionar a sus autores y de mostrar al mundo el dinamismo y pujanza de una industria que da prestigio a una sociedad. Es una manera de hacer política cultural que acorta distancias y extiende el conocimiento. La exposición la pudimos visitar en la Biblioteca Salaborsa de Bolonia y fue una de las actividades generadas alrededor de la Feria del libro infantil, el marco adecuado para encontrar nuevos públicos y sinergias.

Katsumi Komagata-Gobu Gobu Gobo Gobo-1

Katsumi Komagata-Gobu Gobu-3

Katsumi Komagata-Gobu Gobu-4

Katsumi Komagata-Gobu Gobu-5

Katsumi Komagata-Gobu Gobu-6

Gobu gobu gobo gobo de Katsumi Komagata. Tokyo: Fukuinkan, 1999.

Gobu gobu gobo gobo de Katsumi Komagata. Tokyo: Fukuinkan, 1999.

Nobuhiko Haijima-cover-ok

Nobuhiko Haijima-Kikoeru-2

Nobuhiko Haijima-Kikoeru

Nobuhiko Haijima-2

Nobuhiko Haijima-3

Kikoeru-1

Kikoeru-2

Kikoeru? (Can you hear that sound?) de Nobuhiko Haijima. Tokyo: Fukuinkan, 2012.

Kikoeru? (Can you hear that sound?) de Nobuhiko Haijima. Tokyo: Fukuinkan, 2012.

En el tablero Japanese Children’s Books de nuestro Pinterest pueden encontrar más libros provenientes del País del Sol Naciente.

Imagen superior: Shironeko Kuroneko (White cat and black cat) de Chiki Kikuchi. Tokyo: Gaken, 2012.

FacebookTwitterPinterestTumblrShare