LOS CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM

LOS CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM

Hace ahora doscientos años los cuentos recogidos por Jacob y Wilhelm Grimm se publicaron en Cuentos para la infancia y el hogar (Kinder- und Hausmärchen). Los hermanos Grimm, a la sombra de teorías del Romanticismo que consideraban que la esencia de los pueblos radicaba en la tradición oral, fueron reuniendo una colección de cuentos que a lo largo de sucesivas ediciones fue creciendo desde los 86 iniciales hasta los 211 de la última edición en 1857. A pesar del uso de controvertidas técnicas de investigación y de una elección de fuentes manifiestamente mejorable, esta recopilación marcó un hito en la historia de la cultura por diversas razones.

Destaquemos algunas. Fue un sobresaliente punto de contacto entre la cultura popular y la élite. El folclore y la tradición popular con sus saberes entraban en las casas de las capas sociales más altas. Otra razón fue la apropiación por parte de los lectores jóvenes de estas historias. En principio, la obra era un estudio antropológico lleno de notas eruditas, pero posteriores ediciones resumidas e ilustradas por un tercer hermano Grimm, Ludwig, alcanzaron un gran éxito de ventas y una inmensa difusión que sirvió como estímulo para que la industria editorial contratara a artistas e ilustradores. Y la última razón es la decisiva influencia que estas historias tuvieron en todo tipo de manifestaciones artísticas como el cine, la pintura o la música.

Para conmemorar este bicentenario se están haciendo muchos actos como exposiciones y congresos. En este marco, la editorial Taschen ha publicado The Fairy Tales of Brothers Grimm (también hay traducción castellana, Los cuentos de los hermanos Grimm). Es un libro que selecciona 27 de sus cuentos, algunos muy conocidos como “Caperucita Roja”, “La bella durmiente” o “Cenicienta” y otros menos, como “La pastora de gansos” o “La liebre y el erizo”. Los dibujos son anteriores a 1960 y pertenecen a famosos ilustradores.

The Fairy Tales of the Brothers Grimm Noel Daniel (ed.)

The Fairy Tales of the Brothers Grimm. Edición a cargo de Noel Daniel. Taschen.

Se abre con un prólogo de Noel Daniel, que también está a cargo de la selección de los cuentos e ilustradores. Ahí se indaga sobre el legado de los Grimm y su ascendencia en la actualidad. Cada cuento es acompañado de un breve análisis y cierra el volumen una completa bibliografía de los ilustradores seleccionados.

El libro es un viaje al pasado, a estéticas y procedimientos de otra época, que sin embargo por su asombrosa y brillante plasmación, tanto las historias como las ilustraciones, siguen interpelando al público de hoy.

Encontraremos dibujos en litografía del alemán Viktor P. Mohn.

"The Star Coins". Viktor P. Mohn (hacia 1880).

Viktor P. Mohn «The Star Coins» (hacia 1880).

Acuarelas del danés Kay Nielsen, artista que participaría en la película Fantasia (1940) de los Estudios Disney.

ThreeFeathers Taschen'sGrimm (2)

Kay Nielsen "The Three Feathers" (1925)

Kay Nielsen «The Three Feathers» (1925).

La irónica mirada de un pionero como el alemán Gustav Süs permite anunciar los dibujos de animales de Beatrix Potter (Los cuentos de Peter Rabbitt), de gran éxito el siglo pasado. Son litografías coloreadas a mano.
Hare&Hedgehog Taschen'sGrimm (3)

Gustav Süs "The Hare and the Hedgehog" (1855).

Gustav Süs «The Hare and the Hedgehog» (1855).

La modernidad del trabajo del suizo Herbert Leupin.
SleepingBeauty Taschen'sGrimm (4)

Herbert Lupin "La bella durmiente" (1948).

Herbert Leupin «Sleeping Beauty» (1948).

La ilustración realista de la norteamericana Jessie Willcox Smith.

Jessie Willcox Smith  "The Goose Girl" (1911).

Jessie Willcox Smith «The Goose Girl» (1911).

El orientalismo se plasmó en las ilustraciones de la alemana Wanda Zeigner-Ebel.

SnowWhite Taschen'sGrimm (6)

Wanda Zeigner-Ebel "Blancanieves" (Hacia 1910).

Wanda Zeigner-Ebel «Snow White» (hacia 1910).

Las estampas delicadas y gráciles del alemán Hans Anker, importante figura del “art nouveau” alemán.

Cindirella Taschen'sGrimm (7)

Hans Anker "Cinderella" (hacia 1910).

Hans Anker «Cinderella» (hacia 1910).

Detrás de la cortina de hierro también se leía a los Grimm como lo demuestra los estilizados trabajos de la checoslovaca Divica Landrová.
CaperucitaRoja Taschen'sGrimm (8)

Divica Landrová "Caperucita Roja" (1959).

Divica Landrová «Little Red Riding Hood» (1959).

Las guardas y siluetas de las portadillas que abren cada cuento están diseñadas especialmente para esta edición por Laura Barrett. Siguen la estética de los teatros de sombras y de las películas de Lotti Reiniger.

LauraBarret Taschen'sGrimm (9)
LauraBarret Taschen'sGrimm (10)

Siluetas y guardas diseñadas por Laura Barrett.

Siluetas y guardas diseñadas por Laura Barrett.

Los cuentos tradicionales de hadas nacieron en los albores de la Europa moderna en la zona rural. Un mundo habitado por señores feudales, huérfanos y madrastras. Un mundo de trabajo cruel e interminable, de pobreza, de hambres y sequías, de emociones brutales, crudas y reprimidas. La condición humana ha cambiado tanto desde entonces que difícilmente podemos imaginar la vida de esa gente. Por eso necesitamos volver a leerlos, “para asomarnos al lado terrible de las cosas” (A.S. Byatt).

The Fairy Tales of the Brothers Grimm
Noel Daniel (Ed.)
Taschen (2012)
320 pages.

Los cuentos de los hermanos Grimm
Selección, prólogo y comentarios de Noel Daniel
Taschen (2012)
320 páginas.

FacebookTwitterPinterestTumblrShare