
EL MEU PRIMER FESTIVAL
A finales de 2015 se cumplirán 120 años de que las películas se ven en las salas de cine. Si bien hay artefactos anteriores a 1895 que servían para proyectar películas, algunos de los cuales se pueden ver en el Museu del Cinema en Gerona o el Museo Nazionale del Cinema en Turín (dos sitios en los que fuimos muy felices), no es hasta que hubo la primera proyección comercial, en que los espectadores pagaron una entrada, que no tiene lugar el nacimiento oficial del cine. Fue un 28 de diciembre de ese año en el Salon indien du Grand Café en el Boulevard des Capucins en París. En el primer programa destacaba la cinta Llegada de un tren a la estación de la Ciotat. A menudo se recuerda el espanto y el estupor que causó la visión de un tren acercándose y la estampida alocada de los espectadores que huyeron de la sala. Pero, les confesamos que nos es muy difícil creer esa historia, que para nosotros es solo una leyenda más, un relato mítico acerca de los orígenes del cine, una fabulación que busca resaltar la inexperiencia y la inocencia de un público.
«Hula Hoop», Tess Martin, EE.UU., 2012 on Vimeo.
«My Mum is an Airplane», Yulya Aronova, Rusia, 2013 on Vimeo.
No significa eso que no pensemos que los primeros espectadores se maravillasen, se sorprendiesen y se deslumbraran ante lo que estaba sucediendo en la pantalla. Este cine primitivo es radicalmente diferente por la recepción y la estética del que ahora se hace. Estaba más cerca de la prestidigitación, del fenómeno de circo, en donde los efectos espectaculares predominaban sobre la narración. Es una experiencia alejada de nosotros, pero que quizás todavía perdure en el niño que va al cine por primera vez, que asiste con temor, expectación, afán e inocencia a que se apaguen las luces, se corra un telón (en aquellas salas en las que aun persisten) y se ilumine una pantalla.
«Katachi», Katarzyna Kijek y Przemyslaw Adamski, Polonia, 2013 on Vimeo.
«Wind», Robert Loebel, Alemania, 2012 on Vimeo.
Desde hace unos años, en Barcelona está la iniciativa El Meu Primer Festival, que persigue el objetivo de estimular la creatividad y la imaginación en los niños a través del cine. En actividades didácticas y participativas busca involucrar también a las escuelas y a las familias porque en ellas se fomenta la reflexión y el espíritu crítico. Con una cuidada programación, en la que no faltan sesiones de películas de Buster Keaton con un pianista acompañando la proyección, se da a conocer la historia y la evolución del cine y se despliega un panorama muy completo a la actualidad, especialmente en lo referido al cine de animación.
«El día del padre» (Starptautiskā Tēva Diena), Edmunds Jansons, Letonia, 2012 on Vimeo.
«Rabbit and Deer» (Nyuszi és Őz), Péter Vácz, Hungría, 2013 on Vimeo.
Se estrenan novedades, se recuperan algunas cintas que hace poco pasaron por la cartelera, esta vez en un entorno más apropiado, se confeccionan con esmero e imaginación sesiones temáticas, como la que se dedicó a la animación sueca o a las canciones de cuna; es decir todo lo que suele acontecer en un festival de cine, incluyendo premios e incluso críticos, que son los mismos niños.
Hemos hecho una selección de algunas de los cortometrajes de animación que se vieron en esta última edición y que están disponible en la red. No seguimos más criterio en la elección que el que nos hayan gustado a nosotros, pero sobre todo a los pequeños a los que acompañamos a verlos. Lo cual no es óbice para hacernos una idea cabal de las muchas técnicas que se usan, de la amplitud de temáticas y estilos, que actualmente hay en la animación mundial.
«El pequeño dragón» (Le petit dragon), Bruno Collet, Francia, Suiza, 2010.
«Miedo a volar» (Fear of Flying), Connor Finnegan, Irlanda, 2012 on Vimeo.
Imagen superior: El niño y el mundo (O menino e o mundo) de Alê Abreu, Brasil, 2013.
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.