
LOS LIBROS DE PIA WORTHAM: SPIABOOKS
“De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista, el teléfono es una extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.”
JORGE LUIS BORGES
¿Es el libro de artista propiamente un libro o un experimento conceptual y plástico que pone en duda la definición propia de “libro” como un artefacto para transmitir conocimientos, ideas e historias a través de dos pasos (la escritura y la lectura)? Esta es una pregunta que nos venía rondando desde que conocimos los trabajos de Pia Wortham. Porque hay en ellos una propuesta de una escritura que sale de sus cauces habituales, que prescinde de la palabra, pero no de la historia y de la narración. Son libros para ver, tocar y para leer, pero de una manera peculiar, quizás más cercana a la forma que tenemos de leer un mapa o un plano que una novela. Es que si sabemos mirar bien, en un mapa hay siempre un relato oculto. Como ella misma nos dice: “Son libros que, más que leerse, se contemplan. Quiero que al lector le quede el asombro que siento yo ante el tema mucho después de haber cerrado el libro”.
Pia Wortham se revela como una escritora plástica, que desborda los límites de la escritura, pero también de la encuadernación, lo que le acera más a la caligrafía que a la literatura. Sus libros son recorridos: “Es un concepto que me gusta y lo uso mucho como arquitecta [Pia Wortham es arquitecta e ingeniera]. No he encontrado una palabra equivalente en inglés. Los edificios también tienen un recorrido que el ‘lector’ repasa. En los libros de la serie ‘Nature’ hay dos maneras de hacer el recorrido: mirando el detalle de la doble página como un libro más convencional es uno, y el segundo es realizar una visión global y total al abrir el poster. El relato es un paso más allá. Prefiero que sean diálogos, conversaciones donde descubres algo interesante o algo conocido desde otro punto de vista, una relación o una conexión que no habías pensado antes, que permiten seguir pensando y reflexionando«.
A la hora de seleccionar los temas Pia nos dice que elige la naturaleza porque la remite a su infancia, que fueron momentos de descubrimiento con su abuelo o su madre, de veranos acampando en lugares perdidos de México. “Es como seguir ese consejo que se da a los escritores principiantes, ‘escribe sobre lo que conoces’ o ‘write about what you know’”. También está la admiración por algunos naturalistas. Uno de mis héroes es Charles Darwin, que tuvo el coraje de mirar la naturaleza con menos prejuicios de los que le imponía su posición y la cultura de la época en que vivió. Otro hombre magnifico es Stephen Jay Gould, un paleontólogo de la Universidad de Harvard, divulgador científico y articulista de Nature durante varias décadas. Por el contrario, para mí la arquitectura es un proceso de trabajo. Construyes algo en tres dimensiones que tiene varias funciones. En una primera fase se desarrolla el tema y la estructura. Se investiga el concepto, el recorrido y la estructura o encuadernación que le va mejor. Tengo temas empezados que no han encontrado su estructura y estructuras que permiten un recorrido que no han encontrado tema. Lo divertido de los libros es que yo soy el cliente el ingeniero, el arquitecto y el constructor”.
Los libros de artistas se caracterizan por la utilización de técnicas artesanales. “Hace poco me describieron como un monje medieval, y me agradó que pensaran en mí de esa manera, porque utilizo artes antiguas, pero sin la tecnología actual no podría dedicarme a esto. El libro como objeto único o de series limitadas es la respuesta al libro digital o electrónico”. Estos libros son una réplica a la masificación y por lo tanto una labor que apunta hacia la modernidad y el futuro. No se desprende nostalgia por otras épocas, por el contrario hay un ensamble muy conseguido.
Acacias, Mangles y Parotas, los títulos que forman la serie «Nature», son la manifiesta comprobación de que los árboles, a pesar de estar estáticos, se mueven, viajan, recorren y exploran el mundo. La disposición de las páginas depara una sorpresa tras otra. Pia Wortham consigue que la naturaleza rebose los márgenes del libro para ocupar un lugar fuera de la encuadernación.
La teoría de la evolución nos explicó que la morfología de las especies incide en la creación de sus actos, que cuando un acto se reproduce durante mucho tiempo se crea un hábito y que éste se convierten en instinto. De esta manera evolucionan las especies. Se necesitaron millares de generaciones y de años para que nuestro instinto encontrara lo que busca que no es otra cosa que compañía. El ser humano no se puede desarrollar en soledad, necesita otros congéneres y otras especies para alcanzar la plenitud. Esta aventura de la vida la plasma Pia Wortham en The Human Nature. Usa colores de tierras, quizás para indicarnos de dónde venimos, qué somos y a dónde vamos.
Para la gran mayoría de las culturas, los seres alados son los que conectan el espacio terrenal con las alturas, con el más allá. Actúan como mensajeros o heraldos. Pensemos en los ángeles, por ejemplo, pero también en las vestimentas de los chamanes y de los sacerdotes, que se llenan de plumas para asemejarse a pájaros que portan noticias de ambos mundos. Pia Wortham arma en Feathers una explosión de colores y un frenesí de formas con seres que aspiran a volar.
Pia Wortham realiza talleres para niños. Fruto de ellos son los “Little Book Kits”, que proponen crear un libro propio. Nos comenta Pia sobre su experiencia de trabajar con ellos: “A los niños prefiero presentarles una estructura, porque en los talleres tienes que tener el material preparado, pero espero respuesta por parte de ellos en cuanto al tema. En escuelas, como es una colaboración con los maestros, decido la estructura según su programa. Los niños son más libres que los adultos; muchos aún no se repiten la frase ‘Así no se hace’. Cuando los niños arman un libro propio se fijan más en el diseño y en la combinación de los dibujos con el texto, como los ilustradores. Además, pero casi sin darse cuenta y de una manera muy natural, trabajan la estructura narrativa, la gramática y la ortografía”.
Más información:
Spiabooks
Una arquitecta que fa llibres
Escola Traç
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.