prensa

Viure en família

Shen és un conte deliciós i una doble estrena: la de les seves autores i la de la petita editorial Yekibud, de la que sentirem a parlar. La història conté tots els ingredients: un paisatge inicial desolat, l’aparició d’un personatge enigmàtic i facilitador de solucions, una proposta curiosa i una nena que gosa provar-la (qui, si no?). Llavors, es desencadenen els efectes del remei i les ganes de compartir-lo; la vida torna a la comunitat i la Shen, amb la missió acabada, desapareix discretament per continuar el seu camí.
El llibre us captivarà per un format lleuger i un disseny gràfic estimulant, que es deixa endur per la història; però sobretot hi tots els petons: dels minúsculs de formiga fins als de baldufa o als ganduls o als de papallona… El llenguatge precis i poètic del text i el notable treball d’il·lustració de Castelo, faran les delícies de petits i grans. Perquè les bones històries, parlen a tothom: als ulls que saben llegir i als cors que saben escoltar.

Anna Ruiz

Shen es un cuento delicioso y un doble estreno: la de sus autoras y la de la pequeña editorial Yekibud, de la que oiremos hablar. La historia contiene todos los ingredientes: un paisaje inicial desolado, la aparición de un personaje enigmático y facilitador de soluciones, una propuesta curiosa y una niña que se atreve probarla (¿quién, si no?). Entonces, se desencadenan los efectos del remedio y las ganas de compartirlo; la vida vuelve a la comunidad y Shen, con la misión terminada, desaparece discretamente para continuar su camino.
El libro los cautivará por un formato ligero y un diseño gráfico estimulante, que se deja llevar por la historia; pero sobre todo, por los besos: los minúsculos de hormiga hasta los de peonza o los gandules o los de mariposa… El lenguaje preciso y poético del texto y el notable trabajo de ilustración de Castelo, harán las delicias de pequeños y grandes. Porque las buenas historias a hablan todos: los ojos que saben leer y los corazones que saben escuchar.

Anna Ruiz

Resena-Shen-Viure

Llibres al Replà

Yekibud Yekinabud tenen un llibre al mercat (Shen y la tienda de besos) i ara estan en preproducció del segon. Nascuts el 2013 i amb l’objectiu d’unir sinèrgies entre autors, il•lustradors, dissenyadors, editors, conta-contes i més creatius, les obres que, una a l’any, pretén publicar l’editorial són punts de trobada. “Confluències. Espais d’encontre”, diu en Ramiro, un dels dos socis fundadors que avui és a la Bonnemaison. Tenen una web i un bloc i aquest darrer Sant Jordi van viure una experiència gratificant per l’esperit d’aquesta editorial: durant dos dies, en un pis del carrer Gran de Gràcia de Barcelona, es van reunir tots els col•laboradors de Yekibud, es van conèixer personalment i van compartir experiències i tallers. Treballen, assessoren i fins i tot distribueixen llibres d’altra gent. “Així és com ens entenem: som col·laboradors, fem coses junts i intercanviem el que sabem, sigui de la disciplina que sigui”. A en Ramiro l’acompanya la Noemí Batllori, la il·lustradora del que serà el segon àlbum de l’editorial. Es dirà El animal más grande del mundo i el text serà de Pere Joan. La Noemí ens mostra originals i proves del llibre.

Ángel Burgas Trémols

Yekibud Yekinabud tienen un libro en el mercado (Shen y la tienda de besos) y ahora están en preproducción del segundo. Nacidos en 2013 y con el objetivo de unir sinergias entre autores e ilustradores, diseñadores, editores, cuentacuentos y otros creativos, las obras que, una al año, pretende publicar la editorial son puntos de encuentro. «Confluencias. Espacios de encuentro», dice en Ramiro, uno de los dos socios fundadores que hoy está en la Bonnemaison . Tienen una web y un blog y este último Sant Jordi vivieron una experiencia gratificante para el espíritu de esta editorial: durante dos días, en un piso de la calle Gran de Gràcia de Barcelona, ​​se reunieron todos los colaboradors de Yekibud, se conocieron personalmente y compartieron experiencias y talleres. Trabajan, asesoran e incluso distribuyen libros de otra gente. «Así es como nos entendemos: somos colaboradores, hacemos cosas juntos y intercambiamos lo que sabemos, sea de la disciplina que sea «. A Ramiro el acompaña Noemí Batllori, la ilustradora de lo que será el segundo álbum de la editorial. Se llamará El animal más grande del mundo y el texto será de Pere Juan. Noemí nos muestra originales y pruebas del libro.

http://llibresalrepla.blogspot.com.es/2015/05/les-petites-baules-de-la-cadena-o.html

LlibresReplá-1LlibresReplá-2

Mammaprof

«Esta pequeña-gran editorial nos seduce de nuevo con un elegante relato, que invita a sus lectores a reflexionar sobre la percepción que tenemos de nosotr@s mism@s y de lo que nos rodea. Porque de todo se aprende; a ver, mirar, crecer. Haciendo camino. Juntos. Una lectura apta para lectores de todos los tamaños.»

http://www.mammaproof.org/es/lugares-para-ninos-en-barcelona/recomendaciones-slow-de-literatura-infantil-para-sant-jordi/#comment-80144

Mama Proof-1

Viure en familia

«La segona proposta de l’editorial Yekibud ens ofereix la versió publicada d’un conte de Pere Juan, nascut de forma oral i explicat per ell durant molts anys a La Caseta, on ha estat educador i referent. Ara, doncs, sobre paper, i amb el treball poderós de Noemí Batllori, que omple les pàgines d’una il·lustració tan suggerent com impecable. Resulta particularment atractiu el tractament del color, amb grans superfícies que donen cos als personatges, amb siluetes definides i alhora contorns porosos, gairebé desdibuixats; és remarcable també l’ús de les pàgines gairebé sense imatges, que reforcen el tempo i la progressió del relat. Així, diàlegs i imatges avancen sostenint eficaçment el crescendo que defineix aquest viatge: amb cada trobada s’alteren les percepcions, les mides queden qüestionades, i sorgeix una certesa provisional (Tu deus ser l’animal més gran del món, oi?) que acompanya la comitiva d’animals fins al següent encontre, que modificarà de nou els equilibris.
Només amb l’altre, doncs, cadascú es reconeix i s’ubica: d’aquest contrast neix el relat…i de la insaciable curiositat per descobrir quin és, però de debò!, l’animal més gran del món.»

Anna Ortiz

Rebosteria literària: tria de Sant Jordi 2016

Viure-1

Home Life Style Magazine

«La editorial Yekibud Yekinabud, especializada en libros infantiles y álbumes ilustrados nos presenta su última creación, El animal más grande del mundoescrito por Pere Juan e ilustrado por Noemí Batllori, una obra divertida e ingeniosa que nos muestra el camino realizado por una curiosa hormiga, en plena búsqueda del animal más grande del mundo.

“Aún no sé si las buenas historias son esas en las que los personajes creen que ocupan un lugar, cuando en verdad ocupan otro o, por el contrario, las buenas historias son esas donde el personaje que cree que ocupa un lugar, realmente, ocupa ese lugar. No sé aún si es mejor la historia de un loco señor de La Mancha que piensa que es un caballero andante o la del jefe del ejército aqueo que se cree que es el más hermoso y más rápido de todos y en verdad lo es.

Esta divagación me parece que es pertinente porque en El animal más grande del mundo, escrito por Pere Juan e ilustrado por Noemí Batllori, están los dos: la hormiga que va pensando que es el animal más grande del mundo y la ballena que se comporta como lo que es. Pero si para Alonso Quijano o para Aquiles reconocer su posición fue una tragedia, en cambio, los personajes de este libro aceptan, después de dudas y de temores, su encuentro con la realidad.

Todas las páginas desprenden la sana actitud de los autores de ubicarse a la altura de los niños, para transmitir una forma divertida de mirar el entorno y, sobre todo, enseñar con amabilidad y gracia cuestiones que nos acompañan desde el principio de los tiempos y que como he intentado demostrar (espero que con éxito, si no sería alguien que piensa que ocupa un lugar que no es, el de crítico literario perspicaz e inteligente), ya interesaron a Homero o a Cervantes.”

Nicolasito Almansa

http://homelifestyle.es/el-animal-mas-grande-del-mundo-una-cuestion-de-tamano/

Home-El animal-1

La coleccionista

El álbum que recomendamos hoy es uno de esos libros para los más pequeños de la casa (pero también para aquellos que están aprendiendo a leer solitos (debido a una limpia tipografía en letras mayúsculas), que se disfruta mejor en una lectura compartida.

En él nos encontramos a una hormiga que cree ser el animal más grande del mundo hasta que se da de bruces con una rana (que también piensa ser el animal más grande del mundo…). A medida que avanzarán en su caminar se irán encontrando con animales de mayor tamaño hasta dar con el verdadero animal más grande del mundo… Unos encuentros que los ayudan a relativizar y a reencontrar su lugar en el mundo.

El recorrido sonoro y visual está plagado de onomatopeyas y una especie de pequeñas adivinanzas que, junto a la estructura repetitiva y a unas ilustraciones que fijan su atención en los personajes y sonidos de la historia (obviando el contexto y detalles que puedan distraer la atención de la trama), es perfecta para la pequeña infancia: aquella a la que le encantan las sorpresas, los sutiles enigmas gráficos y textuales y toparse con esas repeticiones que le ayudan a anticipar y entender, muy de a poco, cómo funcionan las historias…
Una sencilla historia narrada con mucha gracia a través de una gran economía gráfica y textual, que reflexiona sobre cómo puede cambiar la realidad cuando se conocen puntos de vista diversos. La apuesta editorial es también muy sencilla, pero tanto su tamaño, el formato como la textura de las páginas lo convierten en un álbum de estética muy cuidada que da gusto tener en las manos.
¡Una historia que seguro leeréis muchísimas veces!
Anna Juan Cantavella
La-coleccionista-1aLa-coleccionista-1La-coleccionista-2

Pia Wortham y ‘El pañuelo del Sultán’: “La idea de tejer el pañuelo directamente con hilo cosido al papel o con tiras de papel es lo que más destaca estas ilustraciones”

El oficio de tejer… cortar los hilos, chas, chas, enlazar, ligar, dibujar una flor, sostener. La perseverancia. El sultán aprende cortando los hilos, entrelazando, dibujando una sonrisa, sosteniendo… chas, chas. El oficio que ofrece una recompensa. La paciencia, el tiempo, los hilos. El buen corazón que conduce a la sabiduría. Un sultán poderoso aprende el oficio de tejedor a petición de Zakia, la preciosa hija del visir. El sultán confía, trabaja y se deja guiar, porque ella es una mujer sabia y valiente. Y él la ama con el corazón abierto. Y por eso la recompensa que recibe es inmensamente grande. Una recompensa para ambos. Con estas palabras la editorial Yekibud nos presenta ‘El pañuelo del sultán’, un cuento popular marroquí ilustrado por Pia Wortham, que nos cuenta un poco más sobre este proyecto.

¿Cómo llega a tus manos este proyecto?

Yo tenía una propuesta comercial en forma de kits para hacer tu propio libro que estaba promocionando un día en la librería Casa Anita de Barcelona, cuando la librera me presento una mujer. Me di cuenta después que había sido ella que había compartido casi todos los libros de mi página web en su cuenta de Pinterest. Victoria había visto mi libro de artista Feathers expuesto en el festival “Como Pedro por mi Casa”. Más tarde Victoria Pazmiño y Ramiro Matas, de Yekibud, me hicieron una entrevista para su blog y me encargaron el proyecto.

¿Qué te pareció esta historia la primera vez que la leíste?

Me pareció un cuento interesante por sus contradicciones que no me esperaba en un cuento popular de Marruecos. No es el típico cuento donde el príncipe/sultán salva a la princesa. Nunca lo leí como un lector cualquiera, desde el primer momento estuve pensando en las ilustraciones; tenía que representar de una manera abstracta un pañuelo, un ejército, una boda… pensé mucho en si representaba los espacios donde trascurren las acciones o los personajes en acción.

¿Cómo fue el proceso de elaboración de este libro?

El primer paso fue el análisis del cuento. Como punto de partida, la editorial estableció que no serían unos dibujos figurativos, que usaríamos el lomo del libro como parte de la ilustración y que el libro se leía con el lomo horizontal. Buscamos la dialéctica entre el papel del hombre y la mujer, el pueblo y el palacio, el estar bajo tierra… toda pista que podría encajar con la división del lomo del libro como límite entre dos conceptos. Me preocupaba el color del pañuelo, que al principio no encajaba con la paleta de colores que yo me había imaginado. Después resulto ser la parte más divertida de las ilustraciones.

¿Qué dirías que tienen de características tus ilustraciones para este proyecto?

Lo primero que sorprende, sobre todo al ver los originales, es el trabajo que implica hacerlas a la misma escala en que está impreso el libro. La idea de tejer el pañuelo directamente con hilo cosido al papel o con tiras de papel es lo que más destaca estas ilustraciones. Fue el telar que me dio la idea de usar la geometría. El telar es un sistema binario que produce la primera abstracción del mundo natural al ámbito de fabricación humana: un tema que he elaborado en libros de artista de autoedición. Quizás es contradictorio poner un pañuelo tejido dentro de un punto de partida basada en la abstracción, pero al final funciona.

¿Con que técnicas trabajaste?

Trabajé con collage, pero me di cuenta al principio que tenía que producir mis propios papeles pintados. Usé un papel que me trajo mi marido de China. Era un rollo inmenso que creo que es para caligrafía. Tendrá un gramaje por debajo de los 80 y absorbe muy bien colores hechos con acuarela. Así que pinte todos mis propios papeles. Se pintan, se secan, se planchan, se les dibuja la geometría por detrás, se cortan y se pegan con una mezcla de cola que uso para la encuadernación. Como es un trabajo muy laborioso los bocetos los hice con acuarelas.

¿Qué dirías que has aprendido con este libro?

Aparte de perfeccionar la técnica de collage con papeles tan delicados, he aprendido el proceso de hacer un libro. El hecho que empezamos con la idea de abstracción total, pasamos a representar los personajes con un lenguaje de símbolos para acabar con las siluetas fue un camino interesante en cómo se adapta un libro al mercado sin perder lo que lo hace original. Creo que el resultado supera la idea inicial de abstracción, que fue posible porque la colaboración con el equipo editorial fue divertida y productiva.

¿En qué andas ahora? ¿Algún proyecto nuevo?

Ahora mismo estoy preparando dos libros para presentar en el festival “Como Pedro por mi Casa” en la librería La Central de Raval, y un libro único para una idea que se llama “Projecte Custodia” que funciona como una galería itinerante.

entrevista-pia-unperiodista1

Faristol

Un any… Poemes para seguir les estacions

Ens agrada quan la poesia adreçada a lectors infantils trenca amb els motlles de la versificació mesurada o de la rima desmesurada, i ho fa sense sacrificar l’emoció poètica. Tenim aquí un llibre de poesia que, ordenat al ritme de les quatre estacions, ens regala un joc d’imatges, de metàfores, d’accions, de sensacions que en la seva simplicitat i densitat multipliquen els significats i encenen la mirada a la qual ens convida: tant cap a la natura exterior com cap a l’interior.
Tot el llibre està impregnat de l’ànima de l’haiku i de l’afany d’aquest tipus de poesia, que busca atrapar la vida en l’instant en què s’expressa. Els poemes no s’atenen a la forma mètrica típica (5-7-5 síl·labes per vers), però sí a la seva vocació de confrontar imatges d’un entorn natural amb descripcions d’accions mínimes d’una situació particular, per fer sorgir d’aquest xoc una sensació intensa, una emoció que pot anar tant cap a la malenconia com cap a l’exaltació i la rauxa.
La senzillesa dels textos, de tres o quatre versos cadascun, es reforça amb un treball d’il·lustració que es basa en figures retallades de papers de colors plans. Les il·lustracions capturen fragments mínims del text i els converteixen en formes i colors que multipliquen la intensitat poètica del conjunt. El detall de conservar a les guardes del llibre els papers amb els espais buits que van quedar després de la retallada de peces ens parla d’aquesta vocació de la il·lustradora per atrapar, fins i tot en el buit, fins i tot en el que s’escapa, des del principi i fins al final, allò que pot i no pot llegir-se en un poema.
Aquest llibre és una mostra més del bon moment en què es troba la LIJ xilena actual, tant en poesia com en il·lustració.

Germán Machado

Nos gusta cuando la poesía dirigida a lectores infantiles rompe con los moldes de la versificación medida o de la rima desmedida, y lo hace sin sacrificar la emoción poética. Tenemos aquí un libro de poesía que, ordenado al ritmo de las cuatro estaciones, nos regala un juego de imágenes, de metáforas, de acciones, de sensaciones que en su simplicidad y densidad multiplican los significados y animan la mirada a la que nos invita: tanto hacia la naturaleza exterior como hacia el interior.
Todo el libro está impregnado del alma del haiku y del afán de este tipo de poesía, que busca atrapar la vida en el instante en que se expresa. Los poemas no atienden a la forma métrica típica (5-7-5 sílabas por verso), pero sí a su vocación de confrontar imágenes de un entorno natural con descripciones de acciones mínimas de una situación particular, para hacer surgir de este choque una sensación intensa, una emoción que puede ir tanto hacia la melancolía como hacia la exaltación y el arrebato.
La sencillez de los textos, de tres o cuatro versos cada uno, se refuerza con un trabajo de ilustración que se basa en figuras recortadas de papeles de colores planos. Las ilustraciones capturan fragmentos mínimos del texto y los convierten en formas y colores que multiplican la intensidad poética del conjunto. El detalle de conservar en las guardas del libro los papeles con los espacios vacíos que quedaron tras el recorte de piezas nos habla de esta vocación de la ilustradora para atrapar, incluso en el vacío, incluso en el que se escapa, desde el principio y hasta el final, lo que puede y no puede leerse en un poema.
Este libro es una muestra más del buen momento en que se encuentra la LIJ chilena actual, tanto en poesía como en ilustración.

Germán Machado

critica_faristol

 

FacebookTwitterPinterestTumblrShare