
SHARING A FUTURE. ILUSTRADORES CATALANES EN BOLONIA
El evento profesional más importante del sector editorial infantil y juvenil a nivel mundial está a punto de abrir sus puertas en la ciudad italiana de Bolonia. Cada año editores, ilustradores, escritores, traductores, libreros, bibliotecarios y docentes se acercan para conocer de cerca las novedades y las tendencias, debatir y establecer contactos. También, en el marco de esta feria, se distinguen trabajos y trayectorias.
La organización cada año reserva un lugar destacado como Convidado de Honor, a un país para que este pueda mostrar al mundo el patrimonio y la actualidad de su fuerza inventiva y creadora. Con tal fin, se organiza un programa de actividades en el que hay exposiciones, presentaciones, mesas redondas y se invitan a autores, editores y otros agentes del sector para difundir lo que se está haciendo. La resonancia de lo que pasará estos días en Bolonia es universal. Este año, tal distinción recayó en Cataluña y las Islas Baleares.
Para tal ocasión el Institut Ramon Llull, entidad encargada de difundir la cultura y la lengua catalana en el mundo, elaboró un ambicioso programa de actividades que lleva el título de “Sharing a future. Books in Catalan” (Compartiendo un futuro. Libros en catalán) y que comportará sobre todo el desembarco de una numerosa representación del mundo editorial y de la ilustración catalana. Este programa se vertebra a partir de las dos exposiciones de ilustradores que tiene a la librera Paula Jarrin como cuidadora. Una, la que tendrá lugar en el recinto ferial, está dedicada a 42 ilustradores que son el presente, y algunos el futuro, de la ilustración catalana. La otra exposición estará en el edificio del Archiginnasio, un precioso ejemplo de la arquitectura de la ciudad, y se centrará en los referentes, los precursores y los maestros de aquellos que están en la otra exposición. Aquí habrá trabajos de Mercè Llimona, Pilarín Bayés, Roser Capdevila, Lluïsa Jové, Montse Ginesta, Montse Tobella, Ignasi Blanch, Tàssies, Gusti, Francesc Rovira, Arnal Ballester, Valentí Gubianas, Carme Solé Vendrell, Joma, Max, Mercè Arànega y Fina Rifà.
Una de las novedades radica en las instalaciones de la exposición. Lo que Paula Jarrín y la arquitecta Clara Solá-Morales propone se escapa de lo que hasta ahora era habitual, que es colgar ilustraciones de la pared, tal como una galería de arte o un museo. Ambas proponen un ejercicio de interacción con el visitante, que sea un espacio de relajación, tan necesario y buscado en el ajetreado clima de la Feria, donde haya hamacas, en las que ilustraciones caen desde las alturas y flotan. El objetivo es disfrutar de la contemplación y la lectura detenida de la obra de estos 42 elegidos en una selección que ofrece y plantea una mirada sobre estado actual de la ilustración en Cataluña, efervescente, dinámico, prometedor y lleno de desafíos. Este evento es un buen termómetro para medir y captar las fuerzas que tienen los creadores así como para valorar la importancia que la clase política, los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto le otorgan a la ilustración, la educación y la literatura infantil y juvenil.

Marta Altés, Tan pepita i ja saps, Andana Editorial, 2015.

Albert Arrayàs, ilustración para Oysho, 2013.

Albert Asensio, El polizón de Ulises, Ediciones Destino, 2015.

Màriam Ben-Arab, Els perseguidors de paraules, Estrella Polar, 2016.

Anna Bestard, Què s’amaga dins el bosc?, Cossetània Edicions, 2015.

Pep Boatella, «Món Llibre», 2015.

Rocío Bonilla, Els fantasmes no truquen a la porta, Animallibres, 2016.

Mariona Cabassa, «Miedo a jugar», ilustración para La Vanguardia Magazine, 2011.

Mercè Canals, Contes per anar a dormir, Cruïlla editorial, 2015.

Zuzanna Celej, Tania Val de Lumbre, Nórdica, 2015.

Agustín Comotto, 20.000 leguas de viaje submarino, Nórdica, 2012.

Bernard Comand, Children’s book, inédito, 2016.

Luis Demano, «75 aniversario de Superman», ilustración para El Mundo, 2013.

Víctor Escandell, «Cities-New York», 2017.

África Fanlo, Llibre del gentil i dels tres savis, Petit Fragmenta, 2016.

Lluís Farré, Les tres gaseles, Editorial Cruïlla, 2016.

Mercè Gallí, Els meus primers haikus, El Cep i la Nansa, 2017.

Alba García Puig, «Nadal».

Pere Ginard, My Little Pretty Girl, inédito.

Maria Girón, La mia invenzione, Edizioni Corsare, 2015.

Francesc Grimal, Sanatoria, Rapitbook, 2015.

Christian Inaranja, Me llamo… Alejandro Magno, Parramón, 2004.

Òscar Julve, Els ulls d’en Bao, Sant Joan de Déu Hospital de Barcelona, 2017.

Anna Llenas, Vacío, Bárbara Fiore, 2015.

Mercè López, La casa de los erizos, A buen paso, 2016.

Cristina Losantos, ilustración para el diario Avui.

Rebeca Luciani, Kiwi, La fragatina, 2012.

Oriol Malet, ilustración para Jot Down, 2013.

Pep Montserrat, Fábulas de Esopo, Random House, 2015.

Roger Olmos, Cosimo, Logos, 2016.

Sergi Portela, «La Rita al bosc», 2017.

Gustavo Roldán, El señor G., A buen paso, 2009.

Xavier Salvadó, Valset, La Galera, 2010.

Gabriel Salvadó, “Birds of Europe”, 2013.

Bàrbara Sansó, Quan el mar va desaparéixer, Editorial Juventud, 2013.

Júlia Sardà, The Secret Garden, Moderna, 2013.

Sebastiá Serra, Una llegenda de Sant Jordi, Andana Editorial, 2016.

Jordi Sunyer, Érase una vez un niño comepalabras, Babulinka Books, 2013.

Jordi Vila Delclòs, «L’estació 1936», ilustración para la revista Cavall Fort, 2010.
Imagen superior: Gustavo Roldán, El señor G., A buen paso, 2009.
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.