UN DÍA CON JAVIER ZABALA

UN DÍA CON JAVIER ZABALA

En octubre visitó Barcelona el ilustrador Javier Zabala para realizar un taller que tenía como título “Ilustrar desde la intuición”. Le pedimos a la escritora Lisi Gutiérrez que nos compartiera para el blog su experiencia como participante de ese taller. El resultado es esta entusiasta y vehemente crónica.

 

Por Lisi Gutiérrez

“La cocina italiana tiene pocos ingredientes y suelen ser sencillos, el secreto está en combinarlos bien entre sí, ¿sabíais eso?” Así abría Javier Zabala su taller sobre libro ilustrado el pasado 26 de octubre en la librería Abracadabra en Barcelona, mientras desplegaba sus utensilios de trabajo en una mesa rodeada de veintidós expectantes ojos.

e16dfd580e87b9433257b6166f1002dd

Javier Zabala, Der Einsame Drache, Bohem Press, Zúrich, 2007.

 

Javier Zabala, ilustración de El tapiz misterioso, texto de Luisa Villar Liébana. Ediciones SM, Madrid, 2008.

Javier Zabala, ilustración de El tapiz misterioso, texto de Luisa Villar Liébana. Ediciones SM, Madrid, 2008.

El hombre Estocolmo-SM-2008-2

Javier Zabala, El hombre que compró la ciudad de Estolcolmo, texto de Gianni Rodari, Ediciones SM, Madrid, 2008.

Javier Zabala, El hombre que compró la ciudad de Estolcolmo, texto de Gianni Rodari, Ediciones SM, Madrid, 2008.

Parece un sueño encontrarnos de repente charlando distendidamente con uno de los más grandes, sino el más grande de los ilustradores de este país. A sus espaldas Zabala tiene los premios más destacados de ilustración a nivel nacional y está nominado a los Premios H.C. Andersen 2014, el galardón más alto al que se puede aspirar mundialmente como ilustrador y que se otorga por trayectoria profesional.

Arboles-Zorro Rojo-2012-3Arboles-Zorro Rojo-2012-6

Javier Zabala, Árboles, texto de Mario Benedetti, Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2012.

Javier Zabala, Árboles, texto de Mario Benedetti, Libros del Zorro Rojo, Barcelona, 2012.

No creo que ningún asistente al taller se quedara indiferente ante él. Zabala es un genio caótico, tajante, directo, derrocha energía y desvela generosamente los secretos de sus técnicas mientras habla sin parar. Fustiga a veces a la audiencia con comentarios provocadores, y si alguien reacciona ante ellos, ¡ya es tarde! él ya está en otro lado. Su ritmo es trepidante y no es fácil seguirlo. Mientras intentamos contestar torpemente a las preguntas que dispara seguimos con la mirada sus creaciones: monotipias, grabados, un bosque realizado con un sencillísimo esténcil, el efecto de humo con pigmento espolvoreado o un abedul hecho con una goma de borrar a modo de sello.

 

0d1436879a2f55ffab9736880b2e607e

d02fed55b5a1214d8d4b05c72dc2c1d8

a2276e744f98c131a3c51e09817d6800

Javier Zabala, ilustraciones de Por qué nos preguntamos cosas, texto de Victoria Pérez Escrivá, Thule Ediciones, Barcelona, 2013.

Arremangado y de pie, domina el papel a vista de pájaro. ¡Todo parece tan fácil saliendo de las manos de este prestidigitador! Pero ojo, no hay que engañarse, sólo alguien con un dominio absoluto de la técnica y del lenguaje visual es capaz de hacer hablar a las manchas como él lo hace. A la destreza se le suma el juego de la improvisación y si, por casualidad, a alguna gota de tinta se le ocurre dejarse caer en un lugar inesperado, incorpora a la intrusa inmediatamente con gran ingenio.

El pajaro enjaulado-Edelvives-2013-1El pajaro enjaulado-Edelvives-2013-8El pajaro enjaulado-Edelvives-2013-3El pajaro enjaulado-Edelvives-2013-7

Javier Zabala, ilustraciones de El pájaro enjaulado, texto de Vincent van Gogh, Edelvives, Barcelona, 2013.

Javier Zabala, ilustraciones de El pájaro enjaulado, texto de Vincent van Gogh, Edelvives, Barcelona, 2013.

Una mancha de tinta se convierte en la inquietante mirada de Bartleby, pinta el fondo de un papel de negro, dejando un hueco en el que aparece la silueta de un gato, atesora arena de playas del mundo en botecitos que irá utilizando según se lo pida el papel e incorpora en sus dibujos trozos de azulejos encontrados por la calle. Ya nos avisó: los ingredientes son sencillos. ¿La maestría? Muy fácil: ¡Saber combinarlos!

Dialogamos con él sobre el mercado, el mundo editorial, nos cuenta su experiencia ilustrando clásicos, nos hace encontrar individualmente personajes en manchas, analizamos composiciones visuales y nos regala una emotiva presentación de sus maestros del Este con Józef Wilkoń a la cabeza.

Ilustración de Józef Wilkoń (Polonia, 1930)

Ilustración de Józef Wilkoń (Polonia, 1930)

Józef Wilkoń (Polonia, 1930). Ilustración de Zwei Freunde de Paz Rodero, Bohem Press, Zürich, 1995.

Józef Wilkoń (Polonia, 1930). Ilustración de Zwei Freunde, texto de Paz Rodero, Bohem Press, Zürich, 1995.

Józef Wilkoń (Polonia, 1930). Ilustración de The Story of the Kind Wolf de Peter Nickl, 1982.

Józef Wilkoń (Polonia, 1930). Ilustración de The Story of the Kind Wolf de Peter Nickl, 1982.

Ilustración de Štěpán Zavřel, (Checoslovaquia, 1932-1999).

Ilustración de Štěpán Zavřel, (Checoslovaquia, 1932-1999).

Jan Levica (1928-2001). Póster del film Ziemia (1957) de Jerzy Zarzycki.

Jan Lenica (1928-2001). Póster del film Ziemia (1957) de Jerzy Zarzycki.

Jindra Capek (Checoslovaquia, 1953). Ilustración de A Child Is Born, Rudolf Steiner Press, 2011.

Jindra Capek (Checoslovaquia, 1953). Ilustración de A Child Is Born, 2011.

Fue muy interesante conocer también cómo aborda una historia desde sus inicios. Por un lado, cuenta que realiza un proceso de deconstrucción de los personajes, sobre todo de los clásicos, hasta llegar a su esencia y hacerlos propios. Por otro lado, trabaja en la búsqueda de lo que él llama “dibujo llave”, una imagen que le abrirá la puerta para contar toda la narración y de la que partirán las otras ilustraciones.

Gato_Nariz

Javier Zabala, "Gato-nariz" y "Bartleby", dibujos realizados durante el taller.

Javier Zabala, «Gato-nariz» y «Bartleby», dibujos realizados durante el taller.

El final del taller culminó con las dedicatorias personalizadas en las guardas de nuestros libros ilustrados en algún momento por él. Llegado ese momento, Zabala se sentó por primera vez en el día, se tomó su tiempo, y charlando animadamente y sin parar de bromear, nos obsequió, amorosamente, en tinta negrísima sus pájaros enjaulados, escribientes y “gatos-nariz”. Creo que no exageramos si decimos que la jornada junto a este grande fue un auténtico deleite. Grandissimo piacere, maestro!

Taller2Taller3

Momentos del taller con Javier Zabala.

Momentos del taller con Javier Zabala.

Ernesto Sarasa. Vídeo-presentación para la quinta edición del Curso Internacional de Ilustración y Diseño Gráfico de Albarracín (Teruel), junio de 2011. Trabajos de Javier Zabala (ilustrador). Música: «Entreferencias» de Fonosträbico, remezclado con el piano extraído de «Cheap Imitation» de John Cage (1969), versión de «Socrate» de Erik Satie (1918).

Javier Zabala (León, 1962) Ilustrador y diseñador gráfico. Estudió en Oviedo y Madrid, donde vive desde 1984. Ha ilustrado más de 70 libros. De algunos también es el autor del texto, como Barcelona für Kinder y Madrid für Kinder.
Entre los autores que ilustró se hallan Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Federico García Lorca, Gianni Rodari, Herman Melville, Antón Chéjov, Charles Perrault, Hans Christian Andersen y Mario Benedetti, entre otros.
Las exposiciones de sus pinturas e ilustraciones han recorrido medio mundo. En la actualidad, dedica parte importante de su actividad a la docencia.

 

Lisi Gutiérrez @lisigutierreze Nace en Rosario (Argentina) y desde niña vive en Barcelona. Tiene estudios de Filología Inglesa y Marketing y Comunicación. Es una gran apasionada de la música, de los animales y de la literatura. Esta última, con el paso de los años, la prefiere acompañada de buenas ilustraciones. Es fundadora de Running for a Dream, asociación en defensa del galgo español. Compagina sus labores de comunicación con su afición por escribir historias cortas.

 

Imagen superior: Javier Zabala, detalle del póster para el Día de la Biblioteca 2005.

FacebookTwitterPinterestTumblrShare